La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Opciones como el té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto mas info clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una palma en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.